![]()
Sensei Fernando Alberto Cartofiel
SUGERENCIAS PARA ENSEÑAR ARTES MARCIALES A NIÑOS:
Un humilde aporte de una serie de consejos para los instructores principiantes a la hora de dar sus primeros pasos en el dictado de clases de Artes Marciales para niños. Espero les resulte de utilidad.
Como siempre suelo decir a los padres que vienen a buscar “soluciones mágicas”: -El Dojo NO es el lugar para aprender educación (eso se enseña en la casa) en el Dojo se enseña a cimentar los valores de educación, respeto y disciplina que ya deberían de traer desde su casa-. El instructor acompañará más no dependerá exclusivamente de él transmitir y asegurar estos valores.
1) QUE BENEFICIOS APORTAN LAS ARTES MARCIALES?:
* Espiritualmente:
Enseña a sus participantes a que es necesario ser perseverante con los objetivos diseñados.
* Respeto hacia el otro:
Los niños aprenden a respetar tanto al entrenador como a sus compañeros y se fomenta en todo momento el compañerismo.
* Ejercita la concentración y la disciplina: Creando hábitos que ayudarán al niño en sus estudios y tareas.
* Fomenta el respeto y la educación:
Haciendo que el niño/a sea más comprensivo, tenga mejor control personal y cree actitudes positivas hacia los demás.
* Mejora la autoconfianza:
La conquista de la confianza y seguridad en sí mismo hará que el niño/a se sienta seguro y con confianza de sus posibilidades en distintas situaciones de su vida cotidiana.
* Mejora su forma y estado físico:
Ofreciendo a su cuerpo resistencia, incremento de energía, estímulos, flexibilidad, reflejos y motricidad, que mejorarán su estado físico y favorecerán a su desarrollo.
* Mejora la coordinación psicomotriz:
Aprenderá a controlar mejor su cuerpo y sus movimientos dejando de ser tan torpe.
* Desarrolla las destrezas:
Con ejercicios específicos los niños aprenderán a mejoarsr los reflejos y las reacciones.
* Descarga de energía:
Un entrenamiento físico intenso y exigente pero bien encausado ludicamente permitirá que el niño pueda descargar su energía.
* Formación de valores:
En las clases mediante ejemplos y pequeñas historias se busca enseñar principios de educación, disciplina y respeto a todo el que nos rodea.
* Favorece el aumento de la concentración:
Para ello el profesor buscará desafiar al alumno con ejercicios que lo moticen a realizar una tarea específica durante un tiempo pautado.
* Ejercicios de elongación:
Ayuda al niño a conocerse más y controlarse a sí mismo.
* Ejercicios de trabajo en parejas:
Enseña valores fundamentales como la tolerancia y la responsabilidad y genera la confianza de los niños en sí mismos.
* Pista de Ejercicios:
Separando cada estadio para movimientos y grupos musculares diferentes, así se desarrolla la fuerza, el equilibrio, la velocidad y la flexibilidad.
2) ESTRUCTURACIÓN DE LAS CLASES:
Pero al enseñar a niños, adolescentes y adultos el propio instructor o maestro debería de tener siempre presente los siguientes consejos que NO solo aplican para los niños sino para todos los alumnos:
1- Ser metódico:
El Instructor de Artes Marciales debe sostener en sus enseñanzas un método sólido con objetivos bien definidos, conforme a su especialidad.
2- El profesor debe estar siempre capacitandose:
Se recomienda que la disciplina que enseñe, la domine ampliamente. No debe improvisar.
3- No olvidar la importancia de la filosofía:
Es acertado agregar filosofía a la práctica. Da un sentido extra al largo camino del entrenamiento.
4- Orden escalonado:
Todas las clases puede partir de lo particular a lo general, como, de lo general a lo particular este orden se lo dará el instructor.
5- Respetar los conocimientos adquiridos:
En todas las clases se encuentran practicantes con conocimientos previos, o con aptitudes superior a lo normal. Estos son los primeros en darse cuenta de lo que califican los profesores. Profesores y alumnos se evalúan constantemente y hay que estar atento a esto y saber guiar este proceso.
6- Día a día se aprende y mejora:
La enseñanza y aprendizaje es recíproca por lo que iremos mejorando día a día en nuestras clases.
7- Profesionalismo ante todo:
Ser absolutamente serio en el entrenamiento y en lo que se enseña.
8- Ordenarse para poder ordenar:
La planificación hace a la actividad mas eficiente y ordenada. Tanto el profesor como el alumno sabe cuando y como va cumpliendo con sus metas.
9- Planificar las clases:
Toda planificación debe tener un programa. En este programa se encuentra el desarrollo de técnicas para novatos hasta las técnicas para avanzados.
10- La competencia:
Los competidores requieren de una atención especial. A estos se les debe adicionar la comprensión de reglamentos y atención a las indicaciones en tiempo y forma del arbitro.
11- Ser lo mejor que se pueda ser:
Los profesores y maestros deben sacar rédito de sus mejores condiciones. Están aquellos que se han destacado en competencias y pueden exhibir sus trofeos y enseñar sus experiencias competitivas. Sus alumnos seguramente se sentirán identificados y querrán imitarlos. Esto es muy bueno y favorable.
12- Ser Flexibles:
Hay que armarse de paciencia y entender que los tiempos de comprensión, aprendizaje y madurez son diferentes para todos.
13- Atender la Empatía:
No solo los niños sino también los adultos necesitan recibir y aprender a dar empatía y el aikido es excelente para aprender a ponerse en el lugar del otro.
14- Dinámica y entretenida:
Hay que entender que la disciplinas marciales rigurosamente programadas en su enseñanza requieren de una dinámica cambiante. Las clases no deben ser aburridas. Alumno que se aburre o se siente incómodo, alumno que se va.
15- A cada uno según su naturaleza:
Aunque cueste más trabajo, todas las rutinas deben tener algo de personal para con los alumnos. Siempre hay alumnos especialistas , por naturaleza, en alguna técnica. Sería muy lamentable desperdiciar estas condiciones naturales.
16- Dedique a cada uno un tiempo personal:
Cada alumno espera de su profesor un gesto o una palabra que le ayude a mejorar o lo motive para continuar creciendo.
17- Intentar generar un buen ambiente:
Hay que comprender que la gente no va donde encuentra energía negativa o mala onda.
18- Educación y cortesia:
En toda clase de entrenamiento el punto más importante es librarse de las malas costumbres. El ejemplo de estas conductas antideportivas debe partir del que está a cargo de la enseñanza.
19- La higiene es salud:
Enseñar a conservarla es vital. Hay que insistir en el aseo personal. Evitar los malos olores personales, como el producido por transpiración ( de axilas y pies)
20- Material de practica:
Si se enseña o practica judo, aikido, jiu jitsu, o disciplinas que impliquen caídas, se debe tener un buen tatami. Colchonetas que protejan la caída, evitan la amenaza y mitigan el riesgo de cualquier accidente. Hay que cuidarse de los accidentes.
21- Precalentamiento:
Tanto el precalentamiento, como el posterior relax, deben estar comprendidos dentro del programa de rutinas. Necesariamente un ejercicio de calentamiento de brazos y tronco, me debe llevar a practicar técnicas comprendidas en esta zona, como defensas, ataques, agarres.
22- Tener presente que todos son diferentes:
El cuerpo para seguir el entrenamiento, debe tener un tiempo para recuperarse, a veces, de segundos, otras, de minutos y en algunos casos dejar y volver en la próxima clase.
23- La Resistencia:
El cuerpo va logrando resistencia, pero hay que darle tiempo. Existen jóvenes sin resistencia y viejos con mucha. Todos necesitamos transitar adecuadamente por el entrenamiento fisiológico y no por el patológico. Para aumentar el rendimiento en los alumnos el mejor método es el que contempla la rutina progresiva y personal.
24- La motivación:
La práctica regular estimula la práctica, da confianza, mejora la autoestima. Tiene que estar presente en la practica individual o de grupo. Fortalece el sentido solidario.
25- La Etiqueta:
No olvide que en toda Arte Marcial se empieza con un saludo y termina con un saludo. en los dojos se crean y desarrollan muy buenas relaciones entre las personas. Por eso después de los golpes vienen los abrazos y besos. Está en cada uno ver si la rivalidad temporaria se convierte en una enemistad permanente (y trabajar en su orgullo)
26- Deseo y Competencia:
Tener presente que Ambición y rivalidad minuciosamente dosificadas, son estimulantes del progreso, pero en grandes cantidades se transforman en veneno destructivo.
27- NO dejar de entrenar:
Todos los maestros coincidieron que, si no se puede practicar 2 horas por día, al menos intentar practicar 30 minutos, pero hacerlo. Y por eso hay que motivar que vayan a entrenar.
28- Paciencia:
No olvidar jamás que el verdadero entrenamiento dura toda la vida y los niños apenas están dando sus primeros pasos.
29- Más paciencia:
Todo es cuestión de saber entender los tiempos y respetar los tiempos de los niños requiere sentido común y mucha empatía.
30- Entendimiento:
Los cinturones, graduaciones y trofeos NO deberían de ser el impulso o motor del verdadero practicante sino la busqueda por ser mejor persona cada día!! Y esto es lo que debería enseñar cada instructor.
(Prof, Fernando Alberto Cartofiel